Guía Básica de Conceptos Artísticos
Arte Arte
Seguramente más de una vez te has cruzado con alguna de estas palabras sin entender del todo qué significan o solo entendiendo parte.
Además, muchas personas usan estos conceptos de manera equivocada.
Por eso, aquí tienes una lista sencilla que aclara estos términos y explica cómo usarlos correctamente.
Así, la próxima vez que escuches o uses alguna de estas palabras, lo harás con confianza y sin que quede ninguna duda.
Definiciones comunes en anime:
1- TV series
Es simplemente una serie de televisión, generalmente emitida en canales abiertos.
2- OVA
Son las siglas de Original Video Animation (Animación original para video). A diferencia de la serie de TV, este formato se lanza directamente en video (VHS, DVD, Blu-ray), sin emitirse en televisión abierta. Actualmente, existe una versión más moderna llamada ONA.
3- ONA
Original Net Animation (Animación original para internet). Este término se usa menos hoy en día porque la mayoría del contenido se distribuye vía streaming, mezclando formatos.
4- Movie
Películas. Se estrenan en cines y luego pueden llegar a otros formatos.
En general, los OVAs suelen tener mejor calidad de animación que las series de TV, porque se terminan antes de lanzarse comercialmente. Las series de TV, a menudo, se animan mientras se emiten. Las películas, por lo general, cuentan con mayor presupuesto y calidad técnica, aunque no siempre es la regla.
5- Novela ligera
En Japón, las novelas ligeras son libros con lectura fácil y rápida, generalmente publicados en varios tomos. Tienen títulos que suelen describir la trama de manera extensa o peculiar. Muchas veces, estas novelas se adaptan a manga y luego a series de TV.
6- Manga
Equivalente japonés al cómic o historieta. Se publican en capítulos en revistas especializadas y luego se recopilan en tomos. También existen amerimangas, mangas creados fuera de Japón, generalmente en Occidente.
7- Radio drama
Dramas radiales que se transmitían cuando la televisión no estaba popularizada. Una versión moderna son los CD dramas, que cuentan historias en formato solo audio.
Dejando atrás el manga, y adentrándonos en el arte en general.
Conceptos artísticos más comunes:
1- Remasterización
Viene de re-master, que significa crear un nuevo master. El master es la copia original de la obra a partir de la cual se hacen las reproducciones.
En arte y cine, remasterizar es mejorar la calidad visual o sonora del original con tecnologías modernas: limpiar la imagen, mejorar el audio o escanear el film en mayor resolución (HD, 2K, 4K). No altera la obra, solo mejora su calidad.
No debe confundirse con remake.
2- Remake
Rehacer la obra desde cero, manteniendo diseños y narrativa similares, pero usando herramientas modernas. Cambia la calidad visual y sonora, pero rara vez modifica la historia.
3- Reboot
Reinicio total de una franquicia con cronología complicada, creando una nueva línea temporal independiente. También puede referirse a nuevas adaptaciones de material original.
4- Reimaginación
Similar al remake, pero con cambios más radicales: nuevos diseños, personajes modificados y eventos que pueden desarrollarse de forma diferente.
5- Secuela
Continuación de una obra que sucede cronológicamente después de la original.
6- Precuela
Obra que ocurre ANTES de la original en la línea cronológica, pero que debe verse DESPUÉS de la obra original. Nunca debe ser el punto de inicio para el espectador.
7- Entrecuela
Secuela que sucede entre la obra original y otra secuela previa. A menudo se confunde con spin-off.
8- Spin-off
Obras derivadas que no se centran en personajes o eventos principales, sino en secundarios, y que pueden ocurrir paralelamente a la historia original.
Aquí, ya pasamos a conceptos que son muy mal usados por la gente.
9- Tropo
Del griego tropós, que significa algo así como rumbo o tendencia.
Un tropo no es otra cosa que un ejercicio, una herramienta narrativa necesaria para establecer una función argumental específica.
Es una serie de pasos casi obligatorios, que se usan para establecer o reforzar una trama o un aspecto de algún personaje.
Por ejemplo, si se quiere establecer que un personaje se ha superado a sí mismo y que está listo para darlo todo en un enfrentamiento, se lo muestra entrenando. Tal como ocurre en las escenas de Rocky, y que hoy son un meme conocido como “Training Montage” (montaje de entrenamiento).
Sin esas secuencias, se cae en el pecado narrativo de que el personaje obtiene poderes de la nada, o que se trata de una Mary Sue o un Gary Stu (como ya vimos con Rey en Star Wars).
Los tropos, si bien suelen parecerse mucho a los clichés, no son lo mismo.
Un tropo puede convertirse en un cliché, pero no ocurre al revés.
10- Cliché
Del francés cliché, que era la plancha negativa que se usaba para reproducir e imprimir varias copias de los diarios.
En el cine y otros medios, se refiere a una escena o evento narrativo que se repite en muchas películas o series del mismo género pero que, a diferencia del tropo, ya no cumple una función o carece de sentido.
Un ejemplo clásico es el de las películas de terror donde la chica que huye del asesino se tropieza.
Originalmente, esta escena era un tropo que buscaba generar angustia y desesperación en el espectador, preocupándolo por el destino del personaje.
Pero fue tan abusado y repetitivo que perdió todo efecto narrativo. Ahora, es solo un cliché.
11- Deconstrucción
Hoy en día, muchas personas usan el término “deconstrucción” como si fuera sinónimo de “destrucción”. No lo es.
En narrativa y arte, deconstruir significa desarmar una obra (una historia, un personaje, un género), analizar qué la hace funcionar y rearmarla desde otro enfoque, manteniendo su esencia, pero revelando nuevos aspectos o cuestionando su estructura.
Un ejemplo brillante de deconstrucción es Los Imperdonables (Unforgiven), escrita, dirigida y protagonizada por Clint Eastwood.
Eastwood toma al vaquero clásico (ese que él mismo encarnó en decenas de películas) y lo sitúa en un contexto más realista, crudo y desmitificador.
El duelo ya no es heroico, sino trágico. Matar no dignifica, solo destruye. El protagonista no es un ícono, sino un hombre roto, alcohólico, que carga con culpas pasadas y que vuelve a la violencia más por necesidad que por convicción.
Deconstrucción vs Destrucción
En contraste, lo que hicieron con Luke Skywalker en las secuelas de Star Wars es un ejemplo claro de destrucción, no de deconstrucción.
¿De verdad debemos creer que el mismo Luke que creyó en la redención de Darth Vader (el mayor villano de la galaxia) intentó asesinar a su sobrino solo por tener una mala premonición?
Eso no es cuestionar al personaje, es traicionarlo, destruirlo.
Otra diferencia clave es el contexto: Los Imperdonables no transcurre en el mismo universo que Lo Bueno, lo Malo y lo Feo. Son mundos distintos.
Esto permite reinterpretar el arquetipo del vaquero sin dañar la obra original.
Con Luke, en cambio, no hubo esa distancia. Es el mismo universo, la misma línea temporal. Lo que destruyen ahí, destruye lo anterior también.
Deconstruir requiere comprensión.
11- Gusto
Según la RAE, en su definición artística, el gusto hace referencia a la afinidad personal, emocional o ideológica que una persona siente hacia una obra. Es completamente subjetivo y varía de persona a persona.
12- Calidad
Según la RAE, en su definición artística, es el conjunto de propiedades objetivas que permiten juzgar el valor técnico, estructural y conceptual de una obra, sin importar los gustos personales.
Diferencias entre gusto y calidad, aplicado al arte:
El gusto por una obra está sujeto a los valores, preferencias o inclinaciones del espectador. Esto lo convierte en algo subjetivo.
La calidad, en cambio, es objetiva. Se mide en función de parámetros técnicos, compositivos, conceptuales, simbólicos, etc., que no dependen de lo que nos gusta, sino de lo que la obra es y cómo está hecha.
Ejemplo rápido:
No a todo el mundo le gusta la langosta. Eso es gusto.
Pero si una langosta está bien cocinada, fresca y bien presentada, cumple con estándares de calidad. Por eso los hoteles y restaurantes se clasifican por estrellas, no por gustos.
En el arte, ocurre lo mismo. Que algo no te guste no significa que sea malo, y que algo te guste no lo convierte en una gran obra.
13- Hamparte
Es una palabra inventada por el artista y crítico español Antonio García Villarán.
La palabra une hampa (grupo delictivo), con arte, y se refiere al tipo de “obras” que se presentan como arte, pero que en realidad carecen de talento, técnica o intención estética real.
No es un fenómeno nuevo. Desde hace décadas se viene viendo cómo ciertas “propuestas artísticas” intentan venderse como profundas y complejas, cuando en realidad no tienen más que vacuidad o provocación superficial.
¿Ejemplos? Desde una banana pegada con cinta a una pared, hasta lienzos en blanco con títulos rimbombantes.
No es un fenómeno nuevo. Desde hace décadas se viene viendo cómo ciertas “propuestas artísticas” intentan venderse como profundas y complejas, cuando en realidad no tienen más que vacuidad o provocación superficial.
¿Ejemplos? Desde una banana pegada con cinta a una pared, hasta lienzos en blanco con títulos rimbombantes.
El arte de no tener talento
Este fenómeno se intensificó desde el auge del arte contemporáneo más extremo, especialmente el llamado postmodernismo.
Postmodernismo:
(Pueden saltarse esta explicación si no les interesa)
El postmodernismo nació en los años 60 y 70 diciendo: “No existe una sola verdad ni un camino único en el arte”.
Esto sobre el papel sonaba liberador: cuestionar lo establecido, mezclar estilos, romper reglas, usar ironía y absurdo para crear algo nuevo.
El problema apareció en la práctica. Esa libertad a menudo derivó en un libertinaje, un “vale-todo” que despreciaba el pasado sin pararse a entender por qué esas ideas o formas existían. La prioridad dejó de ser mejorar lo anterior y pasó a ser descartarlo de plano.
Irónicamente algo parecido a lo que ocurre hoy con las corrientes progresistas o woke: Señalan prácticas o conceptos antiguos como “erróneos” solo porque son viejos, y responden con cancelaciones, prohibiciones o burlas, sin un análisis profundo.
Es como tener un auto a gasolina que si, contamina y hace ruido, pero en lugar de estudiar su función social y proponer un auto eléctrico, deciden simplemente prohibir todos los autos.
Así, tanto el postmodernismo aplicado como este progresismo actual, terminan proclamando apertura y diversidad… mientras imponen nuevas certezas incuestionables y destruyen sin ofrecer soluciones reales.
Y traducido al arte, tenemos justamente el hamparte: “el arte de no tener talento”.
Es como el viejo cuento del rey y el sastre:
Un sastre le da al rey una prenda que solo “los inteligentes y de buen corazón” pueden ver. El rey, por no admitir que no ve la prenda, se pasea desnudo mientras todos fingen que lo ven vestido.
De hecho, allá por 2013, se hizo un experimento que dejó en ridículo a muchos supuestos “expertos” en arte moderno. Se les mostró un cuadro hecho por niños de 2 y 3 años… y lo elogiaron como si fuera una obra maestra.
Y en este mundo del hamparte, reina una frase peligrosa:
“El arte es subjetivo”.
No, no lo es.
Esa es una falacia muy extendida.
Tan errónea como decir que usamos solo el 10% del cerebro, que el espacio es vacío, o que el cabello y las uñas crecen después de muertos.
¿Por qué el arte no es subjetivo?
Cuando alguien dice que “el arte es subjetivo”, está confundiendo la percepción del arte con la naturaleza del arte.
Veamos esto:
- Objetivo: Lo que es igual para todos, sin importar opiniones. Ejemplo: “El agua hierve a 100 °C.”
- Subjetivo: Lo que depende del punto de vista o emociones. Ejemplo: “El chocolate es delicioso.”
¿Tiene sentido que un artista pase horas creando algo para que el valor de su obra lo decida un espectador que puede no tener formación ni sensibilidad artística?
No. El arte es objetivo. Lo que cuenta es la intención del artista, su mensaje, su propuesta estética.
“El arte es subjetivo”.
No, no lo es.
Esa es una falacia muy extendida.
Tan errónea como decir que usamos solo el 10% del cerebro, que el espacio es vacío, o que el cabello y las uñas crecen después de muertos.
¿Por qué el arte no es subjetivo?
Cuando alguien dice que “el arte es subjetivo”, está confundiendo la percepción del arte con la naturaleza del arte.
Veamos esto:
- Objetivo: Lo que es igual para todos, sin importar opiniones. Ejemplo: “El agua hierve a 100 °C.”
- Subjetivo: Lo que depende del punto de vista o emociones. Ejemplo: “El chocolate es delicioso.”
¿Tiene sentido que un artista pase horas creando algo para que el valor de su obra lo decida un espectador que puede no tener formación ni sensibilidad artística?
No. El arte es objetivo. Lo que cuenta es la intención del artista, su mensaje, su propuesta estética.
Que luego el público lo entienda o no, lo interprete bien o mal, es otro asunto. Pero no cambia la esencia de la obra.
Y no, cuando hablamos de arte no nos referimos solo a la pintura al óleo.
¿Dónde se encuentra el arte?
En todos lados: en la cocina, en un videojuego, en una canción, en un poema, en una ilustración, en el diseño de vestimenta, incluso en un meme.
Todo lo que tenga una carga estética, un lenguaje simbólico y una intención expresiva, es arte.
¿Cualquiera puede ser artista?
Cualquiera que sea capaz de transmitir un mensaje (emocional o no), mediante la creación de una obra con profundidad estética y con una intención expresiva.
La estética, dicho sea de paso, no es “hacerlo bonito”, como muchos creen.
La estética es una rama de la filosofía que estudia la percepción del arte, la belleza, lo feo, lo sublime, lo grotesco… todo lo que activa nuestros sentidos y emociones desde lo sensorial (ya saben, gusto, oído olfato, vista, tacto)
Tampoco hay que confundir estética con estilización, (que es otra palabra que también suele usarse mal).
Y esa frase de “hacer arte de un trabajo”, muchas veces está mal empleada también.
Suele usarse para describir a alguien eficiente o perfeccionista, pero eso no es arte.
Una máquina puede ser perfecta… y no por eso artística.
Pero… ¿qué demonios es el arte, después de todo?
Parafraseando un poco a Ariana Richards (sí, la misma que de niña escapaba de los dinosaurios en Jurassic Park), una vez mientras hablábamos del tema, me comento que algo que resume perfectamente el acto creativo:
“Pintar no es relajante. Mientras trabajas en una pintura, debes usar los lados derecho e izquierdo en concierto, para balancear inspiración y técnica.”
Y no, cuando hablamos de arte no nos referimos solo a la pintura al óleo.
¿Dónde se encuentra el arte?
En todos lados: en la cocina, en un videojuego, en una canción, en un poema, en una ilustración, en el diseño de vestimenta, incluso en un meme.
Todo lo que tenga una carga estética, un lenguaje simbólico y una intención expresiva, es arte.
¿Cualquiera puede ser artista?
Cualquiera que sea capaz de transmitir un mensaje (emocional o no), mediante la creación de una obra con profundidad estética y con una intención expresiva.
La estética, dicho sea de paso, no es “hacerlo bonito”, como muchos creen.
La estética es una rama de la filosofía que estudia la percepción del arte, la belleza, lo feo, lo sublime, lo grotesco… todo lo que activa nuestros sentidos y emociones desde lo sensorial (ya saben, gusto, oído olfato, vista, tacto)
Tampoco hay que confundir estética con estilización, (que es otra palabra que también suele usarse mal).
Y esa frase de “hacer arte de un trabajo”, muchas veces está mal empleada también.
Suele usarse para describir a alguien eficiente o perfeccionista, pero eso no es arte.
Una máquina puede ser perfecta… y no por eso artística.
Pero… ¿qué demonios es el arte, después de todo?
Parafraseando un poco a Ariana Richards (sí, la misma que de niña escapaba de los dinosaurios en Jurassic Park), una vez mientras hablábamos del tema, me comento que algo que resume perfectamente el acto creativo:
“Pintar no es relajante. Mientras trabajas en una pintura, debes usar los lados derecho e izquierdo en concierto, para balancear inspiración y técnica.”
![]() |
Hermosa y talentosa Ariana Richards |
Y eso es, justamente, lo que hace del arte algo tan desafiante… y tan fascinante.
El arte no es solo emoción desbordada ni pura técnica vacía. Es la alquimia entre ambas.
El hemisferio derecho aporta intuición, imágenes, sensaciones. El lado izquierdo estructura, ordena, traduce. Uno sin el otro genera obras caóticas o carentes de alma.
Cuanto más compleja y profunda es una obra, más exigente se vuelve ese equilibrio.
No basta con “sentir mucho”, ni con “dominar la técnica”. El verdadero arte requiere traducir ese universo interno en un lenguaje externo comprensible, capaz de tocar a otros.
Eso no significa que todo arte deba ser filosófico o solemne. También puede ser lúdico, encantador o sutil.
Pero si buscamos calidad (la que perdura, la que conmueve, la que dice algo verdadero y se inmortaliza) entonces necesitamos esa danza entre inspiración y forma, entre fuego y contención.
Ahí, en ese punto exacto entre lo que se siente y lo que se construye… empieza la verdadera magia del arte.
Comentarios
Publicar un comentario